Este recorrido de Tram(p)as de la comunicación y la cultura por la pantalla nos permite reconocer momentos que están presentes en la producción cinematográfica del cine argentino actual y que diversos autores revisan en este número. Estas son cuatro historias que están cruzando estos recorridos y procesos que se imbrincan.
Neorrealismo y Nouvelle Vague
La Italia de posguerra (de la segunda posguerra) constituyó un espacio de expresión singular: actores sociales y escenarios urbanos naturales aduciendo los destrozos de esa contienda en pleno territorio. Ejemplos extraordinarios como Paisá y Roma, cittá aperta, de Roberto Rosellini o Ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica, reflejaron como nadie un momento histórico clave en la secuencia europea.
En Francia, un grupo de críticos reunidos en los Cahiers du Cinema y sostenidos teóricamente por André Bazin, decidieron tomar el cielo cinematográfico por asalto y producir films que llamaban de autor, manteniendo o reconociendo el valor de lo aportado por el cine italiano: escenarios naturales y en diversos pasajes, actores no profesionales. Esta generación, en la que se han destacado de manera elocuente Jean Luc Godard y Francois Truffaut, continúa sin duda la contribución brindada por los primeros trabajos del maestro Robert Bresson.
Cinema Novo y Cine Pobre
En América Latina, dos movimientos originados en Brasil marcan fehacientemente la relación con los teóricos y realizadores italianos y franceses. El Cinema Novo, expresión estética del hambre, buscó instalar en el escenario mundial las problemáticas y temáticas latinoamericanas, siendo Glauber Rocha el referente indiscutido de ese movimiento.
El Cine Pobre, que hoy reedita su significación en el Festival Internacional que se realizará en Cuba en marzo de 2003, intentó filmar y producir no sobre la pobreza sino desde la pobreza, en un intento narrativo que estuviera atravesado por los condicionamientos económicos estructurales.
Cine Político Argentino
Fernando Birri, Gerardo Vallejo, Leonardo Favio, Raimundo Gleyzer, Octavio Getino y Fernando “Pino” Solanas fueron los referentes del llamado cine político argentino que se produjo y cobró sentido en las décadas del sesenta y el setenta. Heredero del neorrealismo italiano y con un manifiesto recordado sobre El Tercer Cine en el marco de la Guerra Fría y las conferencias de los Países No Alineados. El cine político nacional comenzó con el film de Fernando Birri, Tire die (1959), que el mismo realizador denominó la “primera encuesta social filmada”. A esa denuncia fílmica sobre la pobreza estructural de un país rico en recursos naturales continuaron Los inundados, de Birri, Camino a la muerte del Viejo Reales, de Gerardo Vallejo, Crónica de un niño solo y Romance del Aniceto y la Francisca, ficción con fuerte referencia en el neorrealismo y la nouvelle vague, La Hora de los Hornos de Getino y Solanas, Los hijos de Fierro de Solanas y Los traidores y Las tres AAA son las tres armas, basada en la Carta abierta a la Junta Militar, de Rodolfo Walsh, del Grupo Cine de la Base cuyo referente fue Raimundo Gleyzer.
La mirada documental de los noventa
En el marco de la burbuja económica de los noventa, con cámaras en video a bajo costo, resurge el protagonismo de la realización documental. La denuncia, la militancia con la cámara, el respeto por la alteridad, el protagonismo de los excluidos del modelo, la localización en el marco de la abstracta globalización, son zonas de significación que fundan una nueva mirada y que el artículo de Néstor Daniel González fundamenta con claridad.
Estas narraciones previas nos permiten situar algunas de las fuentes en que el panorama actual del “nuevo” cine argentino, una categoría de corte generacional, se inscribe. Como estos valiosos aportes que hemos delineado, otros fundamentales como el Expresionismo alemán o el Movimiento de Oberhausen o segundo expresionismo en Alemania, el Surrealismo, los inspiradores del cine japonés desde Ozu hasta Kitano, el cine danés, desde Dreyer hasta Von Trier y tantos otros han inscripto su marca en la historia.
El cine argentino de comienzos de siglo reúne las condiciones para expresar una marca, una señal, que nos permita seguir sintiéndonos dignos.
Florencia Saintout
Jorge Huergo
Directores
Indice
ANCLAJES
“Introducción”
Carlos Vallina
“Una Confluencia de Factores Recurrentes. Nuevo Cine Argentino... ¿De Nuevo?”
Ricardo Angel Moretti
“Críticos, Directores e Industria. Un Cine Frágil”
Fernando Martín Peña
“Autoreflexividad y Voz en el Film-Ensayo. “Por la Vuelta”, de Cristian Pauls”
Eduardo Russo
“La Mirada de Bolivia”
Esteban Rodríguez
“Comunicación Audiovisual. De Territorios y Apropiaciones”
Fabio Benavídez
“Una de Guerra: la Ultima Película Argentina, la Próxima de Tristán Bauer”
Carlos Giordano
“Cine y Memoria. Las Películas de Las Malvinas”
Luis Barreras
“Nuevo Escenario Documental Argentino”
Néstor Daniel González
CONVERSACIONES
Entrevista a Marcial Berro.
“Puedo Imaginar un Futuro Aquí”
por Nathalie Iñíguez Rímoli
NOTA AL PIE
“Los Medios Norteamericanos y el Atentado contra las Torres Gemelas. El Grado Cero de la Información”
Eliseo R. Colón